jueves, 23 de julio de 2009

Noche 13 - Dia 14


SUZHOU


Hoy ha amanecido lloviendo, aunque luego ha pasado todo el día nublado y hasta última hora no ha vuelto a caer ni una gota.

Lo primero del día ha sido visitar los jardines de la pagoda inclinada, ya que esta ciudad no sólo es la Venecia de Oriente, sino que también tiene su pagoda inclinada. Necesita de una restauración, porque después de casi 1.000 años de que fue construida, se encuentra en un estado no muy bueno, pero no corre peligro de derrumbamiento; sólo hay que adecentarla un poco. Sin embargo los jardines que la rodean, están perfectamente conservados.

Cuando acabamos la visita a la Pagoda inclinada, pasamos a ver el Templo del la colina del tigre, que no es un solo templo, sino un conjunto de ellos, donde se ofrece incienso a Buda, y se vive una religiosidad impresionante. Todo el conjunto se haya abierto al culto, y aunque no dicen nada, tampoco queremos molestar con los flashes de las cámaras. Además, hay suficientes motivos fuera de los templos, como para que haga falta ir molestando.

Luego visitamos una fábrica de tejidos de seda, viendo todo el proceso desde que el gusano se convierte en capullo, hasta que sale el hilo de seda. Como es normal, luego pasamos por la tienda, donde casi todo el mundo acaba comprando algo.


Ya por la tarde, recorremos la colina del bosque del León, en lugar de ver el jardín del administrador humilde. Este jardín ha sido declarado monumento artístico de la Humanidad, y los guías decían que era mucho mas bonito y cuidado que el del administrador humilde, y un poco mas pequeño, pero que puestos a elegir, este era mucho mas bonito. Y la verdad es que es un jardín maravilloso, donde se ha aprovechado la naturaleza, las construcciones y los propios jardines, para construir un laberinto, que no tiene caminos sin salida. Todos salen a alguna parte, pero por todos te pierdes, y acabas buscando realmente la salida. Tan pronto estás dentro de unas habitaciones que no recuerdas haberlas pasado, como te metes en un pasadizo, que en tiempos de guerra (sobre todo con los japoneses), se podía disimular y evitaba que te pudieran encontrar, como apareces en medio del jardín, al lado de alguien a quien has visto hace mucho rato, y que va tan perdido como tu. Y en medio de todo eso, un lago con un barco de piedra, y una cascada de agua que cae desde mas de 8 metros de altura. Sólo estás seguro de haber encontrado la salida (sin saber cómo por supuesto), cuando apareces dentro de la tienda de recuerdos y similares por la que sales a la calle. E incluso, ni aún así estas seguro de haber salido, porque dentro, distribuidas estratégicamente, hay varias tiendas que te ofrecen los recuerdos mas exóticos, y crees que estás en la salida, pero te tienes que rendir a la evidencia de que esa tienda… no es la última. De verdad, que ha sido una visita la mar de divertida.

Acabamos el día cenando en un restaurante típico, donde al acabar, disfrutamos de una tormenta de mucho cuidado. Comenzó a llover y tronar de una manera desaforada, aunque no duró mucho. A la llegada al hotel ya prácticamente se había pasado el aguacero.

Mañana nos despedimos de Suzhou, y llegaremos a Shanghai, nuestra última etapa.

Hoy hemos buscado periódicos para ver lo que decían del eclipse, pero ha sido casi imposible encontrar alguno. Al final hemos conseguido uno en inglés y chino, y otro en chino exclusivamente, gracias a lo cual, nos hemos dado cuenta de la suerte que hemos tenido, ya que los diversos grupos de gente con los que hemos tropezado hoy, no habían conseguido ver nada, y todos se quedaban tristes, al ver que nosotros, desde Anji, sí que habíamos logrado verlo completo.


Bueno, de momento buenas noches y hasta mañana…

miércoles, 22 de julio de 2009

Noche 12 - Dia 13



ANJI - SUZHOU


¡Objetivo logrado!


Hoy es el día. Son las 3:30 de la mañana, y acaba de sonar el despertador. Fuera hay una tormenta con fuerte aparato eléctrico, que nos hace pensar lo peor, pero a las 4:45, cuando salimos hacia el autobús, no llueve, y hace calor.

El viaje hacia el observatorio de Shanghai lo hacemos en aproximadamente una hora, sin problemas y sin atascos. Pasamos los dos controles policiales establecidos para controlar el acceso, y llegamos antes de las 6 a la zona de observación. Bajamos de los autobuses, y nos damos cuenta de que el tiempo ha mejorado bastante. Completamente cargados con los ordenadores, las cámaras, los telescopios, etc… llegamos a nuestra zona reservada.

Casi 100 m. de largo, por 10 de fondo, con un césped a la espalda que nos vendrá muy bien para las sombrillas que el gobierno chino ha dispuesto en la zona, cubrimos toda la zona con camisetas rojas, de forma tal, que desde la otra parte del lago artificial al lado del cual estamos, se ve la marea roja. Aparece entonces el problema: Faltan 8 mesas y 15 sillas, que tenemos pagadas, pero que la organización no nos ha puesto. Llamamos para reclamarlas, y nos dicen que todas las sillas y mesas están repartidas, y las nuestras también. Pero cuando vienen para comprobarlo, se dan cuenta de que realmente no están. Alguien se las ha apropiado. Nuestros vecinos, son un grupo de aficionados de Noruega. Son unos20, pero tienen 8 mesas, y veinte sillas. Hábilmente interrogados por la jefatura del campo, descubren que son ellos los que han cogido mesas y sillas, porque no tenían nada alquilado. Hay que tener en cuenta que se pagan 2 euros por silla, otros 2 por mesa, 2 por cada persona, y 2 por cada vehículo. Ellos no han pagado ni por sillas, ni por mesas, pero tienen de todo. Nuestra guía hecha la culpa de todo a la guía de ellos, pero aquella dice que todo lo que ellos tienen es material suyo. Avisada la policía, les obliga a devolver las sillas pero las mesas, tenían quitado el papel identificador, y dicen que no pueden justificar que sean las nuestras, con lo cual nos traerán otras a nosotros. Pero las nuevas mesas no llegan, y decido tomar cartas en el asunto. Lo primero que hago es expulsarlos de nuestra zona, porque habían ocupado una parte de nuestros 100 m. Con muy poca amabilidad, les invito a cruzar la linea y ponerse al otro lado. Cuando me quieren preguntar, en lugar de responderles, les digo que me hable desde su lado, y sólo cuando haya cruzado “la frontera” les atenderé. Luego les digo que el montaje que tenían con tres cámaras a la vez, una de cuyas patas también entraba en nuestra zona hagan el favor de quitarlo ellos, o se lo quito yo, con lo cual les obligaba a volver a colocar todo el montaje en estación, volver a equilibrar, etc… incluso que me pondría delante de las cámaras para impedirles la visión. En esos momentos, ya se había armado algo de revuelo, y se acercó el que parece ser era el responsable del grupo, a ver qué pasaba. Le explico que ellos han cogido nuestras mesas y sillas, y que las sillas ya las han devuelto, pero que las mesas se las han quedado y no estoy dispuesto consentirlo. Me pregunta que cuántas necesito; en ese momento, nos hacían falta cuatro mesas, para tener nuestro cupo. Y sin decir ni una palabra les ordenó a sus compañeros que pasaran cuatro mesas a nuestra zona, y nos pidió perdón, porque ellos no habían hecho otra cosa, que hacer caso a su guía, que les había dicho que podían coger lo que quisieran. No sabían que había que pagar por cada silla cada mesa, y tampoco entendían lo que pasaba. Una vez aclarado el entuerto, y puesta cada cosa en su sitio, incluso entablamos amistad, nos intercambiamos las páginas web, y se ofrecieron para escribir en nuestra revista (nos darían el texto en inglés) así como que están dispuestos a publicar lo que le enviemos en la suya. Por supuesto volvieron a cruzar la línea e instalarse en parte en nuestra zona, que era realmente una cosa que no molestaba, porque nosotros teníamos sitio de sobra. Y ese fue el incidente mas grave de toda la observación.

A las 8:23, puntualmente apareció la Luna (por las 12 en punto) y con los gritos y avisos de rigor, dio comienzo el eclipse. Las nubes cubrían una gran parte del cielo, pero la zona del Sol estaba despejada.

En esto oigo que me llaman: “Marcelino”, y al girarme veo a uno de los antiguos componentes del viaje a Turquía, que ha venido a China, con toda la familia, y al enterarse de que íbamos a esa zona, se inscribió para intentar localizarnos. Estuvimos hablando un rato, saludando a los antiguos compañeros de eclipse.

Entretanto, las nubes han hecho acto de presencia, pero no tapan totalmente el Sol. No llega a estar despejado, pero tampoco está cubierto. Así llegamos a las 9:35, que es el comienzo de la totalidad. El cielo está casi sin nubes, y vemos perfectamente la caída de la luz, que se levanta un cierto oleaje en las aguas de la presa, ya hacía rato que no quedaba ni un solo pájaro, ni ninguna de las cientos de libélulas que pululaban por encima de nuestras cabezas. Los gritos emocionados, las fotos, los filtros que se quitan, las perlas de Baily, el anillo de diamantes, etc… todo pasa en un segundo. Y cae la noche mas negra, dejando sólo un poco de claridad por el fondo, que al estar medio nublado, tampoco es tanta la diferencia, entre la zona oscura y la zona clara. Hay quien se pasa los cinco minutas y medio largos llorando de la emoción; hay quien se queda paralizado por la visión del Sol negro; yo, me olvidé de sacar fotografías a través del telescopio. No tengo ni una sola de la fase de totalidad, pero la verdad es que no me importa; ya veré las que han hecho los demás.

A las 9:40, termina la fase de totalidad, y volvemos a ver las perlas, el anillo de diamantes, etc… y colocamos los filtros.

A partir de este momento, el Sol en lugar de ir ganando terreno a las nubes, se queda sin fuerza, y se nubla cada vez mas.
Cuando acaba el eclipse, casi a las 11:00 las nubes nos obligan a perdernos el último contacto, y a partir de ahí, ya no nos dejarán en todo el día.

Apenas una hora después, comienza a llover, y de regreso al hotel, a recoger las maletas con todos nosotros eufóricos como nunca, ya no nos importa que llueva. El motivo principal del viaje, ver el eclipse mas largo del siglo XXI, lo hemos conseguido. Dejando a parte una ligera capa de nubes, las fases mas críticas del evento han sido vistas perfectamente. La emoción nos ha invadido a todos, y la alegría desbordante ha sido lo mejor de todo. Uno de los mas bonitos fenómenos de la naturaleza, se ha producido. Ha sido maravilloso.

Ni qué decir tiene, que las entrevistas a las televisiones y prensa locales se han producido continuamente, que las camisetas que lucíamos han sido todo un éxito, y hemos vendido todas las que llevábamos de sobra, que las notas de “Paquito el chocolatero” se han escuchado en toda China, y que mañana, todos los diarios locales hablarán de “la roja” española, que conquistó la fama en el eclipse. Siempre sale el temperamento español, y organizar una filá de moros y cristianos en menos que cuesta decirlo, fue algo inenarrable. Grupos de Grecia, de Nueva Zelanda, de Japón, de Estados Unidos (Texas en concreto), de Noruega (los vecinos), de Corea, de la India, varios otros grupos de españoles, y ni se sabe de cuántos mas países, disfrutamos con el mas grande espectáculo de la naturaleza. Todos querían abrir ya la lista para el siguiente eclipse: Australia 2012.

Por la tarde, emprendimos viaje a la ciudad de Suzhou. Durante gran parte del viaje está lloviendo, como si fuera en plena Safor, con una intensidad que apenas deja ver la ruta al conductor, pero la alegría ya no nos la quita nadie.

Una vez en Suzhou, nos anuncian que la excursión prevista a los canales, con pequeñas barcas, se tiene que suspender, porque los canales de esta Venecia oriental han sido cerrados por inundaciones. Posiblemente sigan las lluvias durante todo el día de mañana, pero ya no nos importa nada. Lamentablemente, en la cena coincidimos con un grupo de japoneses, que no ha visto nada por culpa del agua. Les ha llovido todo el día. Es una pena, pero…

Mañana continuaremos lo que falta de viaje, pero ya nada será igual. Hemos cruzado la línea de la felicidad, y nada de lo que pase a partir de ahora nos podrá privar de la alegría de haber visto completo el eclipse de Sol mas largo de la centuria.

martes, 21 de julio de 2009

Eclipse de Sol


Dentro de unas horas, madrugada en Europa, se producirá el eclipse de Sol más largo del siglo XXI.


Será visible en gran parte de Asia y el Pacífico pero no en Europa ni América. No tendremos esta vez el consuelo de verlo ni siquiera parcial.


El acontecimiento empieza al amanecer del miércoles, 22 de julio, en el Golfo de Khambhat al oeste de la India. Los pescadores de mañana no experimentarán una madrugada normal sino una que no han visto nunca. Al levantarse el Sol detrás del horizonte no lo veran de la forma habitual sino que será un agujero negro rodeado por serpentinas pálidas dispersas por el cielo. Los pájaros marinos preparados para pescar pararán de graznar inseguros de si el día ha empezado o no.

La mayor parte de los eclipses solares producen esta clase de experiencia sólo durante unos cuantos minutos como máximo. El eclipse del 22 de julio, de 2009, sin embargo, durará 6 minutos y 39 segundos en algunos lugares, no lejos de los 7 minutos que es el máximo teórico para un eclipse. La duración de este eclipse no será superado hasta el eclipse del 13 de junio de 2132. Esto lo convierte en el eclipse más largo del siglo.

Desde el Golfo de Khambhat, la sombra de la Luna correrá hacia el este hasta el otro lado de India, China y las islas Ryukyu de Japón. Finalmente se adentrará en el Pacífico.

El camino de la totalidad pasará por muchas grandes ciudades. La sombra lunar cubrirá Shanghai, la mayor ciudad de China, durante seis minutos, mostrando la fantasmagórica corona solar a 20 millones de habitantes. Otras grandes ciudades en el camino de la totalidad incluyen a Surat, Vadodara, Bhopal, Varanasi, Chengdu, Chongqing, Wuhan, Hefei, Hangzhou. La población de cada una de ellas se cuenta por millones, haciendo de este eclipse posiblemente el más observado de la historia humana.
El eclipse es extra-largo a causa de una coincidencia afortunada a causa de la forma elíptica de las órbitas planetarias. El 22 de julio la Tierra está cerca del afelio de la órbita, el punto más lejano al Sol. Se verá por tanto un Sol más pequeño lo que significa que la Luna lo puede cubrir durante mucho más tiempo. Al mismo tiempo, la Luna estará cerca de su punto más cercano a la Tierra, su perigeo. Tenemos así una Luna grande que cubre el Sol más mucho tiempo.

El lento paso del eclipse puede tener un efecto transformador sobre los testigos. Un eclipse total puede convertir gente corriente en "perseguidores de eclipses" que recorran miles de kilometros para volver a ver la sombra tranquila de la Luna y observar la corona solar.
Nuestros compañeros que se encuentran en Anji nos mandaran fotos del Sol tapado por la luna tan pronto como puedan.
Se podrá ver en directo por internet a través de las multiples expediciones desplegadas en China.
La expedición Shelios 2009, en colaboración con la Junta de Extremadura y otras asociaciones, va a retransmitir en directo vía streaming el eclipse de Sol que tendrá lugar en China la madrugada del 21 al 22 de Julio. Podeis seguirlo en este enlace.

Basado en la nota de premsa de la NASA: Longest Solar Eclipse of the 21st Century






Noche 11 - Dia 12




HANGZHOU - ANJI


Hoy es el día en el que llegamos a nuestro destino en China para ver el eclipse.. A las nueve de la mañana estamos todos en el autobús, con las maletas preparadas para emprender viaje hacia Anji. Teníamos previsto hacer el viaje por la tarde, porque quedaban un par de cosas por visitar, pero hemos cambiado los planes, y vamos directos a Anjí. Todos estamos de acuerdo en que lo principal es el eclispse, y ya hemos visto mucha gente que va a verlo, y tenemos prisa por llegar a conocer el sitio. Así que hacia las 11:30, llegamos a lo que nos decían que era un poblado, pequeño y sin turismo, y nos hemos encontrado con una hermosa y moderna ciudad, de aproximadamente un millón de habitantes, que es considerada pequeña por las autoridades chinas, La carretera principal que une Anji con el resto de ciudades, es una autovía, y el viaje ha sido un desplazamiento de apenas dos horas.

Hemos tomado posesión del hotel, y hemos comido. Por la tarde hemos pasado la inspección policial y hemos inscrito el autobús en los vehículos autorizados., porque mañana necesitamos esa acreditación para poder acceder a la zona de observación.

Luego hemos ido a ver el mar de bambú, como se conoce a las montañas que rodean Anjí. Nos hemos maravillado ante la cantidad de cañas de bambú que hemos visto, y su belleza. Realmente parece un mar, porque las montañas son de laderas suaves, totalmente cubiertas de bambú, que en solo 60 días, es capaz de producir una caña de mas de 10 cm. De diámetro, y de 15 m. de altura, aunque luego, lo conserven durante siete años, para poderlo cortar y que sea útil en la constucción, mobiliario, enseres caseros, parte integrante de la comida, etc… Aquí se utiliza bambú para todo.

Antes de cenar hemos tenido una última reunión sobre qué parámetros ajustar y en qué medidas, para poder tomar buenas fotos del fenómeno de mañana, y nos hemos dado cuenta de la gran cantidad de gente que hemos venido a estas tierras para ver y disfrutar del eclipse. Todo el hotel está lleno de alemanes, americanos, nosotros, japoneses, y otras nacionalidades, que estábamos haciendo reuniones por cualquier sala y lugar. El nerviosismo se respira en el ambiente. Mañana es el día D.

A las 3:30 de la madrugada habrá diana general. A las 4 abren el comedor, para que podamos desayunar algo de caliente, en honor a todos los clientes que han venido para esta ocasión tan especial. Luego traslado a la zona de eclipse, donde tendremos unas dos horas de preparación de material, y luego a esperar. Hasta mañana.

lunes, 20 de julio de 2009

Noche 10 - Dia 11

HANGZHOU

Hoy lunes, ha amanecido con Sol, que va acercándose mas al cielo despejado cada día, y con dos autobuses nuevos, esta vez en perfecto orden de funcionamiento. Hemos comenzado el día con una visita al Lago Oeste, a un embarcadero, para realizar un pequeño crucero. Este lago es algo espectacular. Rodea a una gran parte de la ciudad, y antiguamente estaba unido con el mar. Posteriormente fue aislado, y las aguas no se renovaron, mientras que hace unos años, se construyeron unos canales, aprovechando las obras del gran canal (que nace aquí y llega hasta Beijing), para volver a reconectar las aguas de marea con las interiores, de forma que aproximadamente cada tres días, estas son renovadas totalmente.

Hoy estuvimos toda la mañana alrededor del lago de casi 14 Km. de orilla. Para terminar, tuvimos un pequeño paseo en barca de madera, ya que no se puede llamar crucerito como decía el guía, y visitamos una moderna pagoda, destruida hace unos 80 años, y reconstruida con escaleras mecánicas y ascensores. Lógicamente, no se utiliza como pagoda, sino como edificio público dedicado a una leyenda, que habla de la seda, y de que en estos parajes vivía un matrimonio compuesto por una serpiente (con forma de mujer) y un mortal, que tuvieron un hijo, y… bueno, el resto de la historia me lo perdí, porque había que ir a comer, y prometieron recuperarla después.

Durante la comida, se celebró el cumpleaños de Amelia, una de las viajeras, que hoy hace 46 años, y volvió a sonar el “Cumpleaños feliz” en chino, con tarta y velas.

La comida fue algo fuera de lo habitual. Primero no pusieron servilletas, y luego no pusieron bebida. Y es que en esta parte de China, no están nada acostumbrados a recibir turismo exterior, y menos occidental. Las personas ya no hablan inglés, sino sólo chino, e incluso, para un grupo de escolares de tierra adentro, incluidas las profesoras, esta era la primera vez que podían ver a unos occidentales, y no pararon de hacerse fotos con nosotros, tocarnos el pelo, la ropa, y observarnos como si fuéramos bichos raros. Y realmente debíamos parecérselo, porque se maravillaban de nuestra forma de hablar, de movernos, y de estudiar nuestros gestos, ya que nuestras formas de movernos y gesticular, les resultaban totalmente incomprensibles. Luego nos explicaron que la incomunicación no es solamente oral, sino gestual. En fin, otra novedad en China, que es el país, que hasta ahora, cada día nos ha dado una sorpresa.

Por la tarde hemos visitado una calle de la ciudad, donde se habían establecido los comerciantes mas antiguos de la ciudad, y donde pudimos visitar la farmacia mas antigua de China. Las medicinas que se guardan en sus botes y armarios, son raíces, tallos y hojas de las mas diversas plantas, aunque abundaba el ginseng. Incluso, había una caja preciosa, bastante grande, con una raíz de ginseng, que valía al cambio, unos 8.000 euros. Tenía tarros con serpientes (de varios metros de longitud), lagartijas, lagartos, escorpiones, etc… todos sumergidos en una solución suponemos que alcohólica, dispuestos para la venta. Ha sido una vuelta atrás en el tiempo, de más de 300 años, y podría ser que de mas de 1000, porque la farmacia lleva abierta desde tiempo inmemorial.

Luego hemos tenido unas dos horas de tiempo libre, que hemos aprovechado de diferente manera: unos han ido de compras a la calle de la seda (silk street), y otros a la calle de la electrónica (digital street). Cada uno ha comprado algo que necesitaba, que le ha parecido bien de precio, aunque la necesidad no fuera muy clara. La vuelta al hotel ha sido en taxis, y cada uno ha rezado todo lo que ha sabido y algo mas. Nuestro taxista, por ejemplo, para adelantar, ha pasado de un carril especial derecho, reservado a vehículos públicos, a un carril de coches particulares en la primera salida que ha tenido. Luego al de la izquierda, y al de la izquierda de la izquierda, hasta que ha llegado a una doble raya continua, que para nosotros hubiera sido infranqueable, pero no para él; se la ha pasado olímpicamente, y ha avanzado por el último carril del sentido contrario, que casualmente estaba vacío, hasta llegar a una plaza, donde venían de cara unos 1000 coches, y nosotros teníamos que girar a la izquierda; pues sin hacer ninguna maniobra rara, ni aspavientos (nosotros si), se integró perfectamente entre los coches que venían, giramos a la izquierda y todo en menos de 30 segundos, e incluso hablando con nosotros. Y es que conducir en China es casi tan difícil o mas que hacerlo en El Cairo.

Para ir a cenar, hemos ido nuevamente al lago, porque en sus orillas, se ha creado una zona de restaurantes y paseos, muy concurrida todos los días. Pues bien, en uno de esos restaurantes típicos, con una cocina reconocida internacionalmente, y varias placas conmemorativas de ganar en diversos concursos, y otorgarle diversas distinciones (todo en chino por supuesto), nos han servido una cena muy sabrosa, pero en la que nadie podía adivinar lo que estábamos comiendo. Al final algunos pasamos a la cocina, y nos enseñaron la despensa: Animales vivos, sobre todo marinos. Desde cangrejos gigantes, hasta anémonas de mar, tortugas, serpientes, muchas clases de peces, algunos incluso parecían palos mas que seres vivos. Así que muy fácilmente, algunos de los platos no identificados, fuera alguno de los compañeros de pecera durante la tarde. Nadie se atrevió a preguntar.

Y para mañana, nos anuncian mas sorpresas. Mañana, llegaremos a Anjí, (la ZONA 0) y allí ya nos han avisado, que no es zona turística (que donde estamos ahora sí que lo es), y que la incomunicación será todavía mayor, porque todos los letreros estarán en chino exclusivamente, y seremos analfabetos completos. Además, ni siquiera tienen costumbre de ver a muchos turistas por sus calles. Pero como ya hemos coincidido con varios grupos de españoles, que vamos a Anjí, sabemos que no estaremos solos, y que habrá una gran cantidad de occidentales paseando por sus calles.

Pues eso; que por fín mañana, vamos a llegar al lugar desde el que vamos a ver el eclipse que nos ha traído hasta estas tierras. Hoy ya han empezado a aparecer los nervios, en forma de comentarios, sobre si tendremos tiempo para preparar los equipos, sobre si las carreteras se colapsarán, etc… posiblemente tengamos algo de todo, pero nosotros tenemos la suerte de dormir ya en el sitio elegido, mientras que la gran maoría vendrá desde Shanghai, e incluso, de tener entrada a una zona especial de observación, donde parece ser que van a ir las autoridades y científicos, con mesas y sillas.

Es de suponer que allí no tengamos Internet, ya que nadie nos ha podido aclarar la pregunta. Asi que si mañana no llega ninguna crónica, es que no hay acceso, y habrá que esperar hasta la llegada a Hangzhou, el día 22 por la noche, para que podais conocer cómo ha ido la cosa.

Así que… hasta la próxima.

domingo, 19 de julio de 2009

Noche 9 - Dia 10

HANGZHOU




Amanece, después de una noche durmiendo sobre una tabla con forma de colchón. Era realmente una cama, a la que (aunque lo tenía), le faltaba lo principal. Debe ser buenísimo para la columna vertebral… pero para todos los demás huesos no se sabe.

Hoy es domingo, y ha sido imposible cambiar los autobuses, pero nos han prometido que el lunes a primera hora tenemos los nuevos. Dado que ahora el recorrido diario es corto, ya que son distancias de entre 15 y 30 minutos, hemos aceptado, y a las 9 de la mañana comenzamos el programa.

Comenzamos visitando el Templo del alma escondida, y la colina voladora, que es un paradisíaco lugar, donde los budistas eligieron construir su primer templo en la zona. Es un gran jardín natural, donde una ladera completa de las dos montañas que forman un pequeño valle, está formada por piedra de rocalla, trabajada prácticamente cada metro, conteniendo muchas efigies de Buda en todas sus acepciones (incluso un Buda masculino, vestido de mujer), con una senda que te lleva a recorrer diversos altares, donde los fieles ofrecen incienso y rezan ante cada uno de ellos. También hay inscripciones en sánscrito, y en chino antiguo. Una auténtica maravilla, que impresiona e imprime carácter sacro al lugar. Vistos (y multi-fotografiados) los Budas de las piedras, (algunos de considerable tamaño), pasamos a la otra ladera, donde se alzan diversos templos. Son lugares de culto real, donde se mezclan los monjes de rito tibetano que habitan en el lamasterio, con el público que visita la zona. Unos, como nosotros en plan turista, y otros realmente rezando y pidiendo cosas al Buda correspondiente. Incluso tuvimos la suerte de asistir a una ceremonia en la que vimos actuar a varios monjes en procesión, con sus ritos de campanas, crótalos, tambores, otros instrumentos musicales y cómo no, también sus cánticos, que sonaban a gregoriano, a pesar de estar tan lejos en el espacio y el tiempo. Luego tres niñas, formaron parte del rito, quemando ofrendas e incienso, y por supuesto algo mas que no acertamos a entender, y terminó al acto con otra procesión similar a la inicial. Durante toda la ceremonia, la religiosidad de podía sentir en el ambiente. Sobre todo en la parte de público que llenaba el templo. Nosotros hicimos unas fotos (sin flash), e incluso sacamos un video, hasta que vino un monje a decirnos que “fotos no”, y justo cuando estaba avisándonos… suena su propio móvil, al que atendió inmediatamente. En fin, que el público es muy religioso, pero… como siempre. Lo último que íbamos a pensar nosotros, es que los monjes llevan móvil, y que no lo apagan durante sus ceremonias. Naturalmente, no le hicimos caso, y cuando acabó la llamada se reincorporó al coro y demás ceremoniantes, olvidando nuestra presencia.

A estas alturas de la mañana, son ya casi las 12, y vamos a comer. El calor es sofocante. Debemos estar a mas de 38 grados, pero con un 80% de humedad. Vamos todos (naturales del país y foráneos) totalmente empapados en nuestro propio sudor, que hace que parezcamos todos recién duchados y vestidos sin secar. Es increíble la cantidad de líquido que se pierde, simplemente por respirar, y andar unos pasos (no muchos) al Sol, entre templo y templo. Resulta que nos habían dicho que habían tres ciudades horno en China, pero no era cierto. La ciudad de Hangzhou es la cuarta ciudad-horno. Total, que de cuatro, ya hemos visitado tres.

Como curiosidad señalo que los budistas (al menos los de esta ciudad), tienen muchísimas cosas muy similares a las cristianas: tienen un templo dedicado a los 500 discípulos, con categoría similar a nuestros santos, con la efigie de cada uno de ellos, a tamaño algo mayor que el natural, donde pudimos ver a San Cristóbal (en nuestra religión), a San Antonio (con su cerdito y todo), y a muchos santos nuestros, que estaban representados allí, y que son muy anteriores a los santos cristianos. Tienen los 12 (en otros sitios eran 14 y en otros 18) apóstoles que eran los que debían propagar el budismo, y ayudar a los demás, tienen un Buda hombre, vestido de mujer, que me recordó a alguna de las muchas vírgenes nuestras, como la de Fátima, o Lourdes, la gente les pide cosas a cada santo, pasando la mano por la estela que indica su nombre, o por su vestido.

Finalizada la visita, y hechos fosfatina por el calor, fuimos a comer, y a visitar la fábrica estatal de te. Aquí todo son “Fábricas estatales”. En este caso, se trata de una fabricación de té, cultivado en las laderas vecinas. Nos explicaron el proceso de cogida de la hoja de té que cultivan aquí, y como no podía ser menos, nos intentaron vender su producto. Té no compramos, porque ya llevamos de otras partes, pero sí es interesante saber cómo lo elaboran.

Ya a media tarde, nos desplazamos a otro lugar cercano, para visitar los jardines y la pagoda de las seis armonías. La pagoda necesita una restauración urgente, pero los jardines, con la humedad reinante, estaban verdes a mas no poder. En ellos se encuentra una representación a pequeño tamaño de todas las pagodas de China. Hay tantas, que con ver unas cuantas deberías tener bastante, pero cada una tiene su algo especial que hace que la gente vaya recorriéndolas todas (las mas de 80), y haciéndose fotos en cada una. Y para acabar, descubrimos una zona donde una treintena de bonsáis, aparentemente sin cuidar, nos muestran unas formas y tamaños a los que no estamos acostumbrados. Alguno debe tener mas de 200 años de antigüedad, porque los troncos de los pequeños árboles son viejísimos. Toda una sorpresa.

Y para acabar el día, asistimos a un espectáculo de un director chino de teatro, al que apodan “El Almodóvar chino”, por la gran cantidad de actores que lleva, y la calidad de los mismos. Realmente, no tiene nada que ver con Almodóvar, pero desde luego la calidad no se le puede negar. Estuvimos casi dos horas disfrutando con varias historias chinas, e incluso nos ofreció la lucha del Sol con la Luna en forma de eclipse, materializado con guerreros negros que vencían al Sol, hasta que de repente éste renace y matan a todo el ejército de las tinieblas. Un espectáculo muy bonito, con una gran sincronización de efectos especiales, actores y música, del que tienen mucho que aprender algunos de nuestros grandes espectáculos veraniegos.

Y así, llegamos al final del día. Mañana toca la visita al lago oeste, y a una zona de la ciudad donde viven los artesanos, comerciantes, etc… antiguos, que es la mejor conservada de china. Ya os contaré.

sábado, 18 de julio de 2009

Noche 8 - Dia 9




YICHANG - HANGZHOU

Hoy es nuestro último día de vacaciones. A partir de medio día, volvemos a la ruta, los autobuses, las visitas rápidas a los monumentos, y lentas a las tiendas, etc…

La excursión de hoy es a la central de las tres gargantas. Nos hacen pasar un control un poco raro, porque bajamos del autobús, pasamos las máquinas detectoras de bombas, metralletas, etc… y volvemos a subir al autobús. Así, que si quieres que algo no te lo revisen, con dejarlo arriba… bueno no deja de ser una formalidad. La vista de la presa es formidable. Las exclusas (en la maqueta) vistas desde arriba impresionan, porque acabas de verlas en tamaño real, y te facilitan la comprensión de lo sucedido. Es una pena, que la visita no incluya un paseo por el interior de la central eléctrica, porque la sala de control debe ser impresionante. Pero a pesar de que parece que te puedes mover libremente, está todo bastante vigilado. Además, las distancias entre los distintos puntos de observación son tales, que hay que ir en autobús de un sitio a otro; y con un calor asfixiante, a nadie se le ocurre ir andando.

De vuelta de la excursión, navegamos nuevamente hasta Chiang, que es lugar donde dejamos el crucero definitivamente, para tomar el vuelo hacia Shanghai – Hangzhou.

Como seguimos sin noticias del grupo de españoles de Beijing, hemos tomado la decisión de tomar una “aspirina preventiva”, para que en el caso de que alguien tenga fiebre, se la baje. Porque de vez en cuando, al pasar algún control, nos aparecen los de la sanidad, y comienzan a tomar la temperatura a todo bicho viviente. De momento no hemos tenido ningún problema, pero para evitar riesgos, el cuerpo médico nos ha recomendado un poco de aspirina, y vamos sobre seguro. Porque entre nosotros, mas de la mitad hemos sufrido (yo también), la diarrea del viajero, y unos un día, y otros otro, todos hemos ido teniendo algunas décimas, que por supuesto no son por la gripe, sino por trastornos intestinales; pero por si acaso…

Antes de llegar al aeropuerto, tenemos tiempo para visitar una factoría de bordados, en la que las compras eran una excusa para no estar soportando el tremendo calor de la calle. Y estando en medio de la vorágine de regateos y gesticulaciones, Angel Requena me ha llamado la atención sobre un tipo alto, desgarbado, americano, que iba con nosotros en el crucero, junto con un grupo de americanos, porque podría ser el CEO de Sky&Telescope, ya que esta revista ha organizado también un viaje al eclipse, y van a la misma zona que nosotros: Anji. Ya veremos al final cómo quedamos, porque si nos vemos allí, nos acordaremos del crucero, y hasta es posible que nos nombre en su revista!! (Huygens no tiene tanta fama como S&K, pero con el tiempo…)

Y de nuevo al avión, aunque esta vez sin controles sanitarios, nos encontramos ya eh Hangzhou, pequeña ciudad, de unos 8.000.000 de habitantes, a dos horas y media de autobús de Shanghai. Nuestro hotel es uno de los muchos rascacielos de la ciudad. Mañana desayunaremos en el piso 21.

Ya volvemos a tener Internet, y ahora podremos enviar ya todas las crónicas día a día.

Hemos tenido algún que otro problema con los autobuses, porque parecen sacados de la España de los años 60, con asientos tapizados de “skay” (tal como suena), con ventanas que se pueden abrir, un micrófono que no funciona, los respaldos que se caen solos, y hemos decidido que un autobús puede ser viejo, pero debe estar en condiciones, y mañana o lo cambian, o nos sublevamos. La guía ha conseguido hablar con la agencia de viajes, y mañana nos darán la solución. Por la noche os enterareis…